NoticiasActualidadLa UGR desarrolla una inteligencia artificial capaz de identificar rellenos estéticos con...

La UGR desarrolla una inteligencia artificial capaz de identificar rellenos estéticos con ecografía

Un equipo internacional de investigadores de la Universidad de Granada (UGR) y la Universidad de Chile ha creado un sistema de inteligencia artificial que identifica automáticamente cuatro tipos de rellenos estéticos en imágenes ecográficas. El estudio, recientemente publicado en la revista Journal of Ultrasound in Medicine, promete agilizar el diagnóstico de complicaciones derivadas de estos tratamientos, mejorar la planificación clínica y facilitar una atención más eficaz incluso en centros con menos especialistas cualificados.

La popularidad creciente de las infiltraciones cosméticas ha incrementado también la aparición de efectos secundarios, cuya gestión se complica cuando no se conoce con precisión la sustancia administrada. Muchos pacientes acumulan intervenciones en diferentes clínicas o países sin un historial claro, y en ocasiones prefieren no comunicar qué tratamientos han recibido. Esta falta de información puede retrasar el diagnóstico y confundirlo con otras patologías dermatológicas, ya que cada material requiere un manejo clínico distinto.

Aunque la ecografía se ha consolidado como el método más efectivo para la identificación de rellenos, su interpretación depende de una elevada experiencia. La apariencia de los materiales varía según su composición, el tiempo transcurrido desde la infiltración y posibles reacciones adversas.

El nuevo algoritmo, basado en técnicas de aprendizaje profundo, ha sido desarrollado bajo la dirección de la doctora Ximena Worstman, de la Universidad de Chile, con la participación de Manuel Lozano y Francisco J. Rodríguez, del Departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la UGR. El sistema puede discriminar entre hidroxiapatita cálcica, ácido hialurónico, polimetilmetacrilato y aceite de silicona, cuatro de los rellenos más habituales.

La investigación se ha llevado a cabo en un entorno multicéntrico y con la colaboración de especialistas en dermatología. Para asegurar la versatilidad del método, se emplearon equipos ecográficos de distintas características, desde dispositivos portátiles hasta sistemas de alta gama, lo que facilita su futura aplicación en diversas realidades clínicas.

Los autores destacan que esta herramienta supone un avance hacia una medicina estética más precisa y accesible. Su uso permitiría acelerar la identificación de materiales y reducir la dependencia de profesionales con formación altamente especializada, un recurso todavía limitado a nivel internacional. Con ello, la ecografía podría consolidarse como una herramienta de primera línea para evaluar complicaciones en tratamientos de relleno estético.

Últimos artículos

Secciones de Salud